Si siempre ganaste el Salario Mínimo: ¿Qué pensión tendrías hoy en la AFP? Un análisis cuantitativo
Image by GeminiIntroducción: La gran pregunta de las pensiones desde el salario mínimo
La conversación sobre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) y las AFP en Perú a menudo se centra en la alta rentabilidad. Sin embargo, para millones de trabajadores con ingresos variables o cercanos al mínimo, la pregunta es mucho más concreta: "¿Si mi sueldo siempre hubiera sido el mínimo desde agosto 1993 (nacimiento del SPP), qué pensión tendría hoy?"
En este artículo, utilizamos la ciencia de datos para responder esta pregunta. Simularemos el caso de un trabajador que, desde el nacimiento del SPP en agosto de 1993, ha ganado de forma ininterrumpida el Remuneración Mínima Vital (RMV). Nuestro objetivo es ilustrar, con datos reales y una herramienta interactiva, la fuerza de la rentabilidad compuesta en la inversión, y cómo se enfrenta a la erosión constante de la inflación.
1. La evolución de la Remuneración Mínimo Vital (RMV) y la inflación
Para entender los resultados de esta simulación, es vital recordar el contexto económico de los años 90.
Tras la hiperinflación de finales de los 80, la estabilización de precios fue un proceso gradual. Aunque en 1993 la RMV nominal ya estaba en S/ 72.00, esta cifra venía de una base muy deprimida (S/ 37 después del fujishock) y tardó años en recuperarse en términos reales. A partir de 1997, Perú logró consolidar una inflación de un solo dígito, un hito de estabilidad monetaria.
Esta lenta recuperación del RMV en la década del 90 significa que los aportes iniciales del trabajador fueron históricamente muy bajos en términos absolutos, poniendo un peso extra en la rentabilidad de la AFP para que pudiera multiplicar un capital inicial casi insignificante.
Pero… ¿cuánto ha sido el crecimiento de la inflación desde el nacimiento del SPP? A continuación se puede visualizar un cuadro normalizado entre inflación vs RMV vs Valor cuota Fondo 2 de Integra. Lo que podemos apreciar es que los precios crecieron por 4x mientras que la RMV 14x y el valor cuota del fondo 2 en 20x.
Gráfico 1: Comparación de la inflación vs RMV vs Valor cuota Fondo 2 de Integra
| Periodo | Valores Normalizados (Base 100 = 1993) | ||
|---|---|---|---|
| Inflación | RMV | Fondo 2 - AFP Integra | |
| 1993 | 100.00 | 100.00 | 100.00 |
| 1994 | 123.73 | 183.33 | 122.81 |
| 1995 | 137.51 | 298.61 | 143.32 |
| 1996 | 153.39 | 479.17 | 169.81 |
| 1997 | 166.49 | 479.17 | 202.77 |
| 1998 | 178.58 | 479.17 | 202.05 |
| 1999 | 184.77 | 479.17 | 252.78 |
| 2000 | 191.72 | 569.44 | 244.86 |
| 2001 | 195.50 | 569.44 | 274.58 |
| 2002 | 195.88 | 569.44 | 309.49 |
| 2003 | 200.31 | 638.89 | 389.65 |
| 2004 | 207.64 | 638.89 | 419.86 |
| 2005 | 211.00 | 638.89 | 492.06 |
| 2006 | 215.22 | 694.44 | 651.34 |
| 2007 | 219.05 | 736.11 | 810.28 |
| 2008 | 231.73 | 763.89 | 655.65 |
| 2009 | 238.53 | 763.89 | 851.30 |
| 2010 | 242.18 | 805.56 | 998.15 |
| 2011 | 250.34 | 833.33 | 921.08 |
| 2012 | 259.49 | 937.50 | 1036.50 |
| 2013 | 266.77 | 1041.67 | 1050.38 |
| 2014 | 275.43 | 1041.67 | 1132.94 |
| 2015 | 285.21 | 1041.67 | 1186.37 |
| 2016 | 295.45 | 1180.56 | 1308.97 |
| 2017 | 303.74 | 1180.56 | 1486.02 |
| 2018 | 307.74 | 1291.67 | 1445.24 |
| 2019 | 314.31 | 1291.67 | 1633.46 |
| 2020 | 320.05 | 1423.61 | 1810.59 |
| 2021 | 332.79 | 1423.61 | 1925.78 |
| 2022 | 359.00 | 1423.61 | 1793.49 |
| 2023 | 381.49 | 1423.61 | 1954.81 |
| 2024 (Final) | 390.46 | 1423.61 | 2052.44 |
| Fuente: BCRP (Inflación), Wikipedia (RMV), SBS (Fondo Tipo 2 AFP Integra). | |||
2. La simulación cuantitativa: Construyendo el caso base 🏦
Para este estudio, definimos el escenario base con parámetros precisos:
- Periodo de Aporte: Desde agosto de 1993 hasta agosto de 2025 (32 años de aporte).
- Sueldo Fijo: El trabajador siempre ha ganado el RMV vigente en cada período, con un aporte constante del 10% sobre dicho valor nominal.
- Continuidad: Se asume que el trabajador nunca ha estado desempleado y ha aportado todos los meses.
Escenario: El Fondo de la AFP El aporte del 10% del RMV se gestiona en un fondo de AFP. Para la simulación, usamos la evolución de los valores cuota del Fondo Tipo 2 (el más común), tomando como referencia a AFP Integra.
3. Los resultados: La doble cara del interés compuesto 🎯
El análisis es revelador. Si bien el fondo de la AFP muestra un crecimiento exponencial a pesar de las fluctuaciones del mercado, esto es consecuencia directa del interés compuesto que, a largo plazo, multiplica el capital.
No obstante, esta fuerza se ve contrarrestada: la inflación también opera con la lógica del interés compuesto, erosionando el valor real de los aportes iniciales y, crucialmente, el poder adquisitivo de la pensión futura. A pesar del crecimiento nominal del RMV en Perú, la lucha contra la inflación es el desafío clave a futuro para el monto de la jubilación.
| Tipo_Salario | Suma_Cuotas (Unidades) | Salario_Inicial (S/ 1993) | Salario_Final (S/ 2024) | Valor_Fondo_Soles (S/ 2024) |
|---|---|---|---|---|
| RMV | 291.2732 | 37 | 1130 | 73,828.81 |
| Enfermeras | 665.4072 | 250 | 3894 | 168,660.26 |
| Doctores | 881.0419 | 300 | 5200 | 223,317.02 |
| Policía | 363.8975 | 100 | 2213 | 92,236.82 |
| Fuente: Simulación propia en R sobre Fondo Tipo 2 AFP Integra. Datos de sueldos iniciales/finales basados de diversas fuentes públicas. Detalles en Github | ||||
4. La Herramienta Interactiva: Explora los datos por ti mismo 🤖
He desarrollado un repo en Github donde encontrás código en R y una aplicación en Shiny para que puedas visualizar la simulación con tus propios ojos y explorar la metodología detrás de los números. En ella, podrás:
Ver el historial de aportes y cómo se ajustan a cada cambio del RMV y otros salarios (profesores, médicas, enfermeras y policías).
Analizar la evolución del fondo de AFP y el impacto de la rentabilidad a largo plazo.
Calcular la pensión hipotética que correspondería a tu fondo acumulado (rol de la empresa de seguros Vida).
Explora el código en GitHub: salarios_historicos_AFP_app
Prueba la aplicación Shiny: Visualizador de Salarios Históricos AFP
Conclusión: 50% de reemplazo, un serio desafío social y técnico
Mi análisis cuantitativo concluye que la tasa de reemplazo del sueldo es modesta. La simulación para un trabajador atado a la Remuneración Mínima Vital (RMV) muestra que su pensión podría ser, aproximadamente, el 50% de su último ingreso. Claro que ello dependerá de los supuestos del mercado al momento de solicitar a la empresa de seguros vida las pensiones. Aquí algunos supuestos, considerando la tasa de interés que la empresa de seguros pueda acceder a través del mercado y plazo.
Esta tabla ilustra las diferentes rentas que el capital acumulado en el escenario RMV (73,828.81) podría generar, en función de la rentabilidad ofrecida por la empresa de seguros y la modalidad de pago (duración) elegida.
| Pensión Mensual (S/) | Duración de la Renta | Rentabilidad Anual (Rendimiento técnico) |
|---|---|---|
| 700.00 | 14 años | 7% |
| 700.00 | 16 años | 8% |
| 1,130.00 | 7 años | 7% |
| 1,130.00 | 8 años | 8% |
| 424.61 | Perpetuidad (Renta Vitalicia) | 7% |
| 485.26 | Perpetuidad (Renta Vitalicia) | 8% |
| Cálculos basados en un Fondo Acumulado de S/ 73,828.81 (RMV) | ||
Si un sueldo mínimo ya es ajustado para vivir, recibir solo la mitad de ese monto como pensión plantea un serio desafío para la calidad de vida. Peor aún, ese 50% es nominal; será afectado mes a mes por la inflación, deteriorando rápidamente su poder adquisitivo.
Esto subraya la necesidad de entender técnicamente este fenómeno y qué se puede mejorar para no arriesgar ni la estabilidad macroeconómica ni la calidad de vida de los futuros pensionistas. Es un llamado a la acción para repensar el sistema desde el punto de vista técnico y no solo político o ideológico.
Una reflexión final: Las alternativas sobre la mesa 💡
La ciencia de datos nos permite ver más allá de los debates. Los números son claros: la rentabilidad compuesta a 32 años por sí sola no garantiza una pensión que cubra todas las necesidades si el aporte inicial es bajo.
Esto nos obliga a plantear soluciones técnicas para mejorar la tasa de reemplazo. Algunas alternativas que están sobre la mesa son:
- Incrementar la rentabilidad bruta del SPP.
- Alinear incentivos por las pérdidas en la rentabilidad del SPP.
- Incrementar la competencia.
- Reducir las comisiones/gastos del SPP.
- Reducir las regulaciones del SPP.
- Incrementar el porcentaje del sueldo retenido del SPP.
- Incrementar el tiempo de trabajo hasta jubilarse.
- Fomentar un aporte inicial alto al nacer para el futuro jubilado.
- Subsidiar a los que menores ingresos tienen para el SPP.
- Incremento de la productividad que incremente ingresos reales.
Si consideras que me he olvidado de alguna sugerencia técnica crucial, por favor, menciónala en los comentarios. Desarrollaré una explicación sobre cada uno de estos puntos en futuros artículos.
¿Te gustó este análisis cuantitativo?
Si eres un profesional que busca aplicar análisis cuantitativo a problemas reales del sector financiero, te invito a seguirme en LinkedIn y a visitar mi página web para más contenido riguroso.
Anexo Técnico: Valores anuales a mivel y porcentual (1993-2024)
Esta tabla muestra los valores brutos anuales utilizados para calcular las series normalizadas en la simulación. El dato de la columna ‘Inflación’ representa el crecimiento porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
| Periodo | Inflación (%) | RMV (Soles) | Fondo_2_AFP_Integra |
|---|---|---|---|
| 1993 | 48.5798086 | 72 | 11.9082667 |
| 1994 | 23.7345297 | 132 | 14.6243672 |
| 1995 | 11.1305038 | 132 | 17.06837 |
| 1996 | 11.5490515 | 215 | 20.22104 |
| 1997 | 8.54669441 | 345 | 24.14607 |
| 1998 | 7.25495958 | 345 | 24.065 |
| 1999 | 3.4693214 | 345 | 30.10171 |
| 2000 | 3.75854207 | 410 | 29.15809 |
| 2001 | 1.97539092 | 410 | 32.69738 |
| 2002 | 0.1919942 | 410 | 36.85457 |
| 2003 | 2.26122497 | 460 | 46.40099 |
| 2004 | 3.66154576 | 460 | 49.99807 |
| 2005 | 1.61769856 | 460 | 58.59599 |
| 2006 | 2.00138153 | 500 | 77.5633 |
| 2007 | 1.77868256 | 530 | 96.48976 |
| 2008 | 5.78788083 | 550 | 78.07597 |
| 2009 | 2.93534473 | 550 | 101.3747 |
| 2010 | 1.52952731 | 580 | 118.8625 |
| 2011 | 3.36966549 | 600 | 109.6851 |
| 2012 | 3.65541391 | 675 | 123.4293 |
| 2013 | 2.80582745 | 750 | 125.0816 |
| 2014 | 3.24596104 | 750 | 134.9132 |
| 2015 | 3.54784876 | 750 | 141.2758 |
| 2016 | 3.59308389 | 850 | 155.876 |
| 2017 | 2.80383182 | 850 | 176.9596 |
| 2018 | 1.31671055 | 930 | 172.104 |
| 2019 | 2.13584582 | 930 | 194.5163 |
| 2020 | 1.82730265 | 1025 | 215.6101 |
| 2021 | 3.97901478 | 1025 | 229.3266 |
| 2022 | 7.87723582 | 1025 | 213.5738 |
| 2023 | 6.26434064 | 1025 | 232.7841 |
| 2024 | 2.35069392 | 1025 | 244.4103 |
| Fuente: Datos del Usuario. Inflación (Variación Anual IPC). RMV (Remuneración Mínima Vital). Fondo 2 AFP Integra (Valor Cuota). | |||